LAS FUNCIONES DEL acompañante terapéutico SON:
.CONTENER AL PACIENTE, acompañándolo en su ansiedad, su angustia, sus miedos, su desesperanza e incluso sus momentos de mayor equilibrio.
.BRINDARSE COMO MODELO DE IDENTIFICACIÓN, mostrando al paciente modos diferentes de actuar y reaccionar frente a las vicisitudes de la vida cotidiana. Así se rompen los modelos estereotipados de vinculación que produjeron y/o potenciaron su enfermedad, se ayuda al paciente a aprender a esperar y postergar, y se le brinda la posibilidad de adquirir mecanismos de defensa más adaptativos.
.PRESTAR EL YO, sirviendo de Yo auxiliar, asumiendo funciones que el Yo del paciente no puede desarrollar por encontrarse comprometido y debilitado por la enfermedad (organizar y cumplir sus actividades diarias, tomar decisiones).
.PERCIBIR, REFORZAR Y DESARROLLAR LA CAPACIDAD CREATIVA DEL PACIENTE. Detectar y fomentar sus aptitudes latentes y manifiestas, ayudándolo a salir de su ensimismamiento y a ver nuevas posibilidades.
.INFORMAR SOBRE EL MUNDO OBJETIVO DEL PACIENTE. A través del contacto cotidiano, el A.T. capta datos fidedignos sobre el comportamiento del paciente en la calle, cómo se relaciona con su familia y con otras personas, qué emociones expresa, cómo se viste, cómo se alimenta, sus hábitos higiénicos, etc.
.REPRESENTAR AL EQUIPO TERAPÉUTICO. Las instancias del acompañamiento no son hechos aislados, sino que conforman una prolongación de todo un mismo proceso terapéutico, siguiendo las mismas consignas.
.ACTUAR COMO AGENTE RESOCIALIZADOR. Los pacientes severamente perturbados sufren una importante desconexión con el mundo que los rodea. Paulatinamente el A.T. funcionará como un puente, favoreciendo el reencuentro con todo lo perdido, poniendo énfasis en las relaciones saludables.
.SERVIR COMO UN AGENTE REGULADOR DE LAS RELACIONES FAMILIARES.
.BRINDARSE COMO MODELO DE IDENTIFICACIÓN, mostrando al paciente modos diferentes de actuar y reaccionar frente a las vicisitudes de la vida cotidiana. Así se rompen los modelos estereotipados de vinculación que produjeron y/o potenciaron su enfermedad, se ayuda al paciente a aprender a esperar y postergar, y se le brinda la posibilidad de adquirir mecanismos de defensa más adaptativos.
.PRESTAR EL YO, sirviendo de Yo auxiliar, asumiendo funciones que el Yo del paciente no puede desarrollar por encontrarse comprometido y debilitado por la enfermedad (organizar y cumplir sus actividades diarias, tomar decisiones).
.PERCIBIR, REFORZAR Y DESARROLLAR LA CAPACIDAD CREATIVA DEL PACIENTE. Detectar y fomentar sus aptitudes latentes y manifiestas, ayudándolo a salir de su ensimismamiento y a ver nuevas posibilidades.
.INFORMAR SOBRE EL MUNDO OBJETIVO DEL PACIENTE. A través del contacto cotidiano, el A.T. capta datos fidedignos sobre el comportamiento del paciente en la calle, cómo se relaciona con su familia y con otras personas, qué emociones expresa, cómo se viste, cómo se alimenta, sus hábitos higiénicos, etc.
.REPRESENTAR AL EQUIPO TERAPÉUTICO. Las instancias del acompañamiento no son hechos aislados, sino que conforman una prolongación de todo un mismo proceso terapéutico, siguiendo las mismas consignas.
.ACTUAR COMO AGENTE RESOCIALIZADOR. Los pacientes severamente perturbados sufren una importante desconexión con el mundo que los rodea. Paulatinamente el A.T. funcionará como un puente, favoreciendo el reencuentro con todo lo perdido, poniendo énfasis en las relaciones saludables.
.SERVIR COMO UN AGENTE REGULADOR DE LAS RELACIONES FAMILIARES.
Estudios realizados en México cómo médica clínica, conduciendome más a lo psicologico del paciente en su padecimiento, con experiencia en acompañamiento terapéutico en diversas instituciones (cómo médica además) adicciones, albergues, asilos y centros de educación especial, así como atención médica en comunidades rurales.
En 2012 realice el curso de acompañamiento terapéutico en Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, donde actualmente radico.
Título de Médica Clínica (México) UMSNH
Certificado de Acompañante Terapéutico (Mar del Plata, Argentina)
Socia de AATRA (Asociación de Acompañantes Terapéuticos de la República de Argentina) Num. 1971
Socia de AMAT (Asociación Marplatense de Acompañantes Terapéuticos) Num.123
Practicas en Clínica Neuropsiquiatrica Clara del Mar (Mar del Plata)
Certificado del Encuentro "Sindrome de Asperger" (Mar del Plata, Argentina)
Nuestros usuarios
Aquí puedes describir al usuario típico e indicar porqué este proyecto es importante para ellos. El objetivo es motivar a tus visitantes a fin de que regresen a tu sitio web.